lunes, 3 de septiembre de 2012

No + violencia en el pololeo


¿Qué tan violentos son los poleos hoy día?
Actualmente tenemos indicadores altos en violencia física y sicológica entre los jóvenes, y los estudios demuestran que ésta se va duplicando a medida que la relación se va poniendo más seria. “Por eso hemos decidido enfocar este año la Campaña de Violencia en la prevención para atacar a tiempo este mal. “Según  encuesta realizada por el Instituto Nacional de la Juventud, INJUV, en parejas entre 15 y 19 años, un 10,7% ha experimentado violencia psicológica y 4,6% violencia física. Estas cifras se duplican en relaciones de más adultas”.
El problema es que los jóvenes creen que la violencia es tema de adultos y no reconocen en sus relaciones de pareja la presencia de este grave problema.

¿Que se entiende por violencia en el pololeo?
Estamos hablando de golpes, machucones, empujones o patadas. Pero también garabatos, humillaciones, insultos, escenas de celos y control. Acciones que asusten o desestabilicen; mecanismos de control y amenaza”, dijo.

¿Cuál es el objetivo de la campaña?
El objetivo de la campaña es prevenir la violencia en las relaciones de parejas jóvenes y adolescentes y sensibilizar  a 25 mil jóvenes para que actúen como embajadores de esta campaña y, mediante diferentes acciones en terreno, promuevan el mensaje de la propuesta.
Lamentablemente, dijo la ministra, que “estas cifras se duplican en relaciones de adultos jóvenes entre 20 y 24 años,  alcanzando un 19% la violencia psicológica y un 10,4% la física. Este es el principal argumento de intervenir con jóvenes y facilitar el cambio de conducta que necesitamos como sociedad”.

¿Hay violencia en tu pololeo?
Puedes saber si estás viviendo signos de violencia en tu pololeo, contestando este simple cuestionario de carácter confidencial. Averígualo y toma medidas si es necesario.

¡OJO! ¡Fono ayuda: Gratis desde celulares y confidencial!!
30 formas de decirle NO a la violencia en el pololeo
Para yudar a transmitir este importante mensaje contra la violencia en el pololeo, te invitamos a revisar estas 30 afirmaciones. ¡Compártelas!




Resiliencia



En física el termino Resiliencia se refiere a "la capacidad de un material para recuperar su forma inicial después de soportar una presión que lo deforma“.
En psicología positiva, se utiliza este término para definir la "capacidad de enfrentar la adversidad y salir fortalecido de ella". Como el ave fénix que logra renacer de entre sus propias cenizas. Las crisis, la adversidad, llaman al desarrollo de habilidades y talentos que tenemos que encontrar en nuestro interior y manifestar, desplegar.


"La resiliencia personal consiste en tener la capacidad de afrontar el sufrimiento, reconstruirse y no perder la capacidad de amar, de luchar, de resistir. No es una destreza que hay que dominar, sino una realidad que hay que descubrir y que hay que desplegar" (Acevedo).


La manera, la forma y los “por que” con los que tú te explicas a ti mismo de lo que te acontece determinaran hasta qué punto te sentirás indefenso o fortalecido para hacer frente a los problemas cotidianos o a las grandes tormentas que se puedan presentar.
        Re-aprender a pensar es uno de los primeros objetivos, pensando posibles soluciones y cambiar de punto de vista para así ser capaz de desplegar un pensamiento fortalecedor, dotando de significado y de sentido que oriente nuestras acciones. Desarrollar un pensamiento claro y positivo, generador de emociones y sentimientos que nos abastezcan de energía para enfrentar y superar cualquier reto o desafío que se tenga por delante.

“Tus pensamientos determinan la posibilidad de desarrollar tu resiliencia; potencian o debilitan tu capacidad de enfrentar y superar tus crisis y dificultades"



Si te encuentras transitando por un período de crisis y en tu camino hay dificultades, cualquier  área de tu vida que se vea afectada, sin duda te encuentras ante un reto de "superación personal"; lo cual implica crecer, transformarte, cambiar, integrar aspectos, manifestar dones, virtudes y talentos.
Crecer conscientemente se transforma entonces en un acto de madurez; el crecimiento no debe darse exclusivamente en términos cronológicos, se debe crecer en sabiduría y en inteligencia emocional para trascender con éxito las limitaciones y dificultades diarias.

Preguntas de reflexión
ü  ¿Cuando tú te enfrentas a dificultades, cómo respondes? ¿Te dejas dominar por estas dificultades o
buscas dentro de ti los recursos y habilidades, la fuerza, el coraje, la voluntad, la fe y la determinación de sobrevivir a las crisis y a la adversidad?
 ü  ¿Qué piensas de lo que estas viviendo?
 ü  ¿Qué piensas de ti mismo?
 ü  ¿Cómo te explicas a ti mismo lo que estas viviendo?
 ü  ¿Lo que piensas, cómo te hace sentir? ¿Fuerte, abatido, con culpa, triste...?
 ü  ¿Qué herramientas personales tienes para enfrentar el desafío?

Recuerda: “VALORA LO QUE TIENES, SUPERA LO QUE TE DUELE Y LUCHA POR LO QUE QUIERES

viernes, 31 de agosto de 2012

Convivencia escolar.




La convivencia escolar es un aprendizaje, es decir, se enseña y se aprende a convivir, requiere de la participación y compromiso de toda la comunidad educativa y el reconocimiento de sus derechos y deberes, a partir del rol que le compete a cada uno/a.

Distinciones conceptuales importantes           
  • Agresividad: es un hecho natural, corresponde a un comportamiento defensivo, es una forma de enfrentar situaciones de riesgo.    
  • Conflicto: es un hecho social, involucra a dos o más personas que entran en oposición o desacuerdo debido a intereses verdadera o aparentemente incompatibles.
  • Violencia: es un hecho cultural, por lo tanto, aprendido; es una acción que involucra el uso ilegítimo del poder y de la fuerza, sea física o psicológica y que produce daño al otro/a como una consecuencia.
  • Bullying: es una manifestación de violencia, en la que el estudiante es agredido y se convierte en víctima al ser expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas por parte de uno o más compañeros.
  •  Bullying homofóbico:  es una manifestación de violencia, en la que el estudiante es agredido por su orientación sexual o identidad de género real o percibida,  y se convierte en víctima al ser expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas por parte de uno o más compañeros. 
Otros tipos de violencia
  • Violencia psicológica y /o emocional: amenazas, insultos, aislamiento, burlas frecuentes, hostigamiento permanente.
  • Violencia física: golpes, patadas, tirones de pelo, entre otros.
  •  Violencia física con uso de artefactos o armas: palos, cadenas, arma blanca o de fuego.
  •  Violencia de connotación sexual: tocaciones, insinuaciones, abuso sexual.
  •  Violencia a través de medios tecnológicos: insultos, amenazas o burlas a través de mensajes de textos, internet, Messenger, teléfonos celulares, etc. 



lunes, 27 de agosto de 2012

Autoestima



La Autoestima es la disposición a considerarse competente frente a los desafíos básicos de la vida y sentirse merecedor de la felicidad, tener una alta autoestima es sentirse confiadamente apto para la vida, es decir, competente y merecedor; tener una baja autoestima es sentirse inapropiado para la vida
Es la confianza en nuestra capacidad de aprender, de tomar decisiones y hacer elecciones adecuadas, y de afrontar el cambio.
La autoestima se manifiesta en nosotros y en los demás de manera sencilla y directa, los siguientes elementos nos lo demuestra:
v  La autoestima se proyecta en el placer que uno tiene de estar vivo a través de un rostro, un ademán, en el modo de hablar y de moverse.
v  La autoestima se expresa a sí misma en la tranquilidad con la que se habla de los logros o de los defectos de forma directa y honesta, pués uno está en amable relación con los hechos.
v  La autoestima se expresa en el gusto que la persona experimenta en dar y recibir cumplidos, en las expresiones de afecto y aprecio.
v La autoestima se expresa en estar abierta a la crítica y en el alivio al reconocer los errores, porque la autoestima no está ligada a la imagen de ser perfectos.
v  La autoestima se expresa a sí misma cuando las palabras y los movimientos de una persona se caracterizan por la tranquilidad y la espontaneidad, que reflejan el hecho de que la persona no está en guerra consigo misma.
v  La autoestima se expresa en sí misma en la armonía existente entre lo que uno dice y hace y en la forma de mostrarse, expresarse y de moverse.
v  La autoestima se expresa en sí misma en la actitud de mostrar curiosidad y de estar abierto a las nuevas ideas, a las nuevas experiencias, a las nuevas posibilidades de vida.
v  La autoestima se expresa a sí misma en el hecho de que los sentimientos de ansiedad o inseguridad, si aparecen, con probabilidad se prestarán menos a la intimidación o al agobio, pues aceptarlos, manejarlos y elevarse por encima rara vez resulta excesivamente difícil.
v  La autoestima se expresa a sí misma en la capacidad de disfrutar de los aspectos alegres de la vida, de uno mismo, de los demás.
v  La autoestima se expresa a sí misma en la flexibilidad personal al responder a situaciones y desafíos, ya que se confía en uno mismo y no se ve la vida como maldición o fracaso.
v  La autoestima se expresa a sí misma en el bienestar propio al mostrar un comportamiento firme consigo misma y con los demás.
v  La autoestima se expresa a sí misma en una capacidad de preservar la calidad de equilibrio y de la dignidad en situaciones de estrés.
v  Físicamente en la persona con autoestima podemos observar, unos ojos que estan alerta, brillantes y llenos de vida, un rostro que esta relajado y tiende a exhibir un color natural y una buena tersura en la piel, una mandíbula relajada, hombros relajados y rectos, manos relajadas y sueltas, los brazos cuelgan de forma fácil y natural, una postura carente de tensión, recta y equilibrada; el paso tiende a ser decidido, sin ser agresivo y recargado.

   La autoestima tiene dos componentes relacionados entre sí:
   1.- la sensación de confianza frente a los desafíos de la vida:
   La eficacia personal: significa confianza en el funcionamiento de mi mente, en mi capacidad para pensar y entender, para aprender a elegir y tomar decisiones: confianza en mi capacidad para entender los hechos de la realidad que entran en el ámbito de mis intereses y necesidades; en creer y confiar en mí mismo.
    2.- la sensación de considerarse merecedor de la felicidad: 
   El respeto a uno mismo: significa reafirmarme en mi valía personal; es una actitud positiva hacia el derecho de vivir y de ser feliz; el sentirme a gusto con mis pensamientos, mis deseos, mis necesidades; el sentimiento de que la alegría y la satisfacción son derechos innatos naturales.
En nosotros está la responsabilidad de tener una alta o baja autoestima; revisemos qué resultados hemos tenido hasta ahora en los diferentes aspectos de nuestra vida, esto nos servirá de parámetro para corregirnos e impulsarnos en la búsqueda de la felicidad.

Anorexia y Bulimia.




TRASTORNOS ALIMENTARIOS
Son enfermedades crónicas y progresivas que, a pesar de que se manifiestan a través de la conducta alimentaria, en realidad consisten en una gama muy compleja de síntomas entre los que prevalece una alteración o distorsión de la auto-imagen corporal, un gran temor a subir de peso y la adquisición de una serie de valores a través de una imagen corporal. También en algunos casos la publicidad marca una gran parte en esto ya que los jóvenes que miran un anuncio de comida o bebidas se antojan de comerlo o beberlo, esto hace que al ingerirlo, lo devuelvan por su mala alimentación.

FACTORES QUE CAUSAN TRASTORNOS ALIMENTARIOS
·  Factores biológicos: Hay estudios que indican que niveles anormales de determinados componentes químicos en el cerebro predisponen a algunas personas a sufrir de ansiedad, perfeccionismo, comportamientos y pensamientos compulsivos. Estas personas son más vulnerables a sufrir un trastorno alimenticio.
·  Factores psicológicos: Las personas con trastornos alimentarios tienden tener expectativas no realistas de ellos mismos y de las demás personas. A pesar de ser exitosos se sienten incapaces, ineptos, defectivos, etc. No tienen sentido de identidad. Por eso tratan de tomar control de su vida y muchas veces se enfocan en la apariencia física para obtener ese control.
·  Factores familiares: Personas con familias sobreprotectoras, inflexibles e ineficaces para resolver problemas tienden a desarrollar estos trastornos. Muchas veces no demuestran sus sentimientos y tienen grandes expectativas de éxito. Los niños aprenden a no demostrar sus sentimientos, ansiedades, dudas, etc., y toman el control por medio del peso y la comida.
·  Factores sociales: Los medios de comunicación asocian lo bueno con la belleza física y lo malo con la imperfección física. Las personas populares, exitosas, inteligentes, admiradas, son personas con el cuerpo perfecto, lo bello. Las personas que no son delgadas y preciosas son asociadas con el fracaso.

TRASTORNOS ALIMENTARIOS MÁS COMUNES
ü  Síndrome por atracón: Se habla de síndrome por atracón cuando se produce una sobre ingesta compulsiva de alimentos. Después de este ataque de glotonería aparece una fase de restricción alimentaria en la que baja la energía vital y se siente la necesidad imperiosa de comer. Una vez que se inicia otra sobre ingesta, disminuye la ansiedad, el estado de ánimo mejora, el individuo reconoce que el patrón alimenticio no es correcto y se siente culpable por la falta de control, aun así la persona con este trastorno continúa con este comportamiento a sabiendas que le causa daño a su cuerpo y salud.
ü     Bulimia: La persona con bulimia experimenta ataques de voracidad que vendrán seguidos por ayunos o vómitos para contrarrestar la ingesta excesiva, uso o abuso de laxantes para facilitar la evacuación, preocupación excesiva por la imagen corporal y sentimientos de depresión, ansiedad y culpabilidad por no tener autocontrol.
ü   Anorexia nerviosa: La anorexia nerviosa se caracteriza por una pérdida de peso elevada (más del 15%) debido al seguimiento de dietas extremadamente restrictivas y al empleo de conductas purgativas (vómitos, ejercicio físico en exceso). Estas personas presentan una alteración de su imagen corporal sobrestimando el tamaño de cualquier parte de su cuerpo. 
               


LOS SIGNOS DE ALERTA DE LA ANOREXIA Y LA BULIMIA SON
·  Pérdida de peso llamativa o delgadez extrema.
·  Encontrar excusas para saltarse comida.
·  Preocupación inhabitual para su edad en los resultados escolares; cree que los resultados nunca son lo bastante buenos.
·  Extrema sensibilidad a la crítica.
·  Tendencia a ser perfeccionista.
·  Comunicación cerrada; tendencia a la excesiva corrección y educación para su edad. Puede estar tenso o muy animado.
·  Preocupación inhabitual por su aspecto físico, excesivo aseo, "ni un pelo fuera de lugar".
·  Abandono de amigos y actividades; inmersión poco habitual en una actividad específica excluyendo otras.
·  Amenorrea. Puede confundirse fácilmente con irregularidades del ciclo normales en esa edad.
·  Cambios de temperamento.
·  Comportamiento muy controlado, capaz de ocultar sus sentimientos.
·  Conversa demasiado sobre el peso o el aspecto físico, suyo o de otros.
·  Tolera mal a los demás.
·  Baja autoestima.

¿CÓMO EVITARLO? 
Existen una serie de pautas que pueden ayudar a que la persona se acepte a sí misma e interprete adecuadamente los mensajes que le llegan de los medios de comunicación:
1.     Valorar a la persona por sus cualidades humanas antes que físicas.
2.     Procuremos ver a los demás como son, lo que hacen y no su aspecto físico.
3.     Practicar hábitos alimenticios sanos y equilibrados, comiendo en proporciones adecuadas.
4.     No dar excesiva importancia a las dietas ni al peso.
5.     Valorar el deporte y la actividad física como recurso que nos ayuda a sentirnos bien y compartir esa actividad física con los demás.
6.    Actuar críticamente ante los anuncios publicitarios que se centran en la imagen corporal.
7.     No creernos todo lo que nos cuentan o enseñan por la T.V.

** RECUERDA: Si tienes dudas o conoces a alguien que lo padece no dudes en acercarte y pedir ayuda.







lunes, 25 de junio de 2012

¿Cómo sé si tengo problemas de consumo de alcohol u otras drogas?

¿Cuál es tu nivel de consumo?:
Información de http://www.senda.gob.cl/

1. Consumo no problemático
Experimental: inicio exploratorio del consumo. Se desconocen los efectos de la sustancia, la que se utiliza generalmente en el marco de un grupo que invita o, simplemente, te expone al consumo. Se produce, por lo general, durante algunos fines de semana.
Ocasional: la persona ya ha experimentado los efectos y puede repetir las sensaciones placenteras que le provoca la sustancia. También puede no hacerlo y estar en la situación grupal. Aprovecha la ocasión, no la busca directamente.
- Habitual: busca la situación para el consumo, lo puede hacer en grupo o en forma aislada. Ya conoce los lugares y formas de acceder a la compra; se inicia el hábito.

2. Consumo problemático
· Consumo perjudicial (CIE-10*): forma de consumo que afecta la salud física o mental. Las formas perjudiciales de consumo son, a menudo, criticadas por terceras personas y suelen dar lugar a consecuencias sociales adversas de variados tipos. En todo caso, el solo hecho que una forma de consumo sea criticada por el entorno en general, no es por sí misma indicativa de consumo perjudicial.
· Dependencia (CIE-10*): conjunto de manifestaciones fisiológicas, del comportamiento y cognoscitivas en las cuales el consumo de una sustancia adquiere la máxima prioridad para la persona, mayor incluso que cualquier otro tipo de conducta de las que en el pasado fueron más valoradas por ella. La manifestación característica del síndrome de dependencia es el deseo -a menudo insuperable- de ingerir la sustancia.

La información obtenida de las observaciones y de la conversación con los propios jóvenes y adolescentes, otros profesores, tutores o profesionales de instituciones que se encuentran trabajando con ellos, ayudará a determinar si éste se encuentra en una fase experimental o más avanzada de consumo.
Además, es útil conocer el grado de aceptación del problema por parte del joven y/o adolescente; si cuenta con una familia protectora o de riesgo, información que resulta relevante antes de determinar u optar por algún plan de acción.
En la adolescencia y juventud un porcentaje de esta población, generalmente, comienza a experimentar con drogas por mera curiosidad y la gran mayoría no pasa a otros niveles de consumo. Hay casos, sin embargo, que pueden proseguir hacia un consumo ocasional y un consumo habitual, hasta llegar, algunas veces, a la dependencia.

TENGA PRESENTE!
Si tiene alguna duda sobre su forma de consumo y siente que necesita alguna orientación, llame gratis al Fonodrogas de SENDA (http://www.senda.gob.cl/region/metropolitana/) 188 800 100 800 desde red fija o al 800 22 18 18 desde teléfonos móviles.


En El Ámbito Escolar... Consejos para los alumnos:

Soy alumno...
1.      ¿Cómo sé si soy un consumidor problemático de alcohol y/o drogas?
· Cuando se genera un cuadro de consumo dependiente, ya podemos hablar de un consumidor problemático. Esto significa que  el adolescente utiliza drogas en mayor cantidad o por períodos más largos, aumentando la dosis para obtener los mismos efectos (tolerancia), con dificultad para controlar su uso.
· Cuando se afecta el desempeño individual y las relaciones interpersonales, presentando consecuencias negativas en su funcionamiento familiar, educacional, social, etc.
· Cuando se presenta incapacidad de abstenerse o detenerse, con problemas físicos asociados.
· Cuando se consume en situaciones de riesgo o peligro para sí mismo o para otros y no dimensiona las consecuencias de su conducta.
· Es altamente probable que los consumidores problemáticos de drogas requieran de programas de tratamiento especializados.

2. Tengo problemas con las drogas, ¿cómo consigo ayuda en mi colegio?
· Apóyate en un compañero de curso o amigo(a) de confianza, cuéntale tu problema y deja que te ayude.
· Habla con tu profesor jefe o el director del establecimiento.
· Pídele ayuda a tus padres.
· Cómo acceder a tratamiento
· Oferta pública de tratamiento y rehabilitación por consumo problemático de drogas
El Gobierno de Chile ofrece en forma gratuita alternativas de tratamiento a personas afiliadas al Fondo Nacional de Salud (Fonasa) y que presenten problemas de drogas.

3. ¿Qué Requisitos Necesito Para Acceder A Tratamiento?
· Mujer u hombre con problemas de consumo de drogas
· Tener 20 años o más.
· Ser beneficiario de Fonasa.

CONOZCA LAS ETAPAS DEL PROCESO
¿Si tengo menos de 20 años?
· Acérquese al consultorio de atención primaria más cercano a su domicilio.
· Será evaluado y recibirá la información necesaria para atenderse a través del programa de tratamiento para población adolescente de 10 a 19 años inserto en el régimen de garantías del sistema público de salud (Auge).
· Beneficiarios de Fonasa tienen una tarjeta que los acredita, lo que requiere inscripción previa en el sistema de salud.
¿Y si no tengo tarjeta de Fonasa?
· Si la persona no está inscrita en el sistema público de salud, debe acercarse al consultorio de atención primaria más cercano a su domicilio e inscribirse.
· Programas Especiales
· Mujeres embarazadas con problemas de drogas
· Programa para adolescentes con problemas con la justicia
· Tribunales de Tratamiento de Drogas
· Programa para personas privadas de libertad
· Piloto para personas en situación de calle

ADOLESCENTES INFRACTORES DE LEY
Programa de tratamiento para adolescentes con consumo problemático de alcohol y drogas que han cometido infracción de ley.
Programa para Adolescentes con Problemas con la Justicia
Descripción: La Ley de Responsabilidad Penal Juvenil, vigente desde junio del 2007, establece la sanción accesoria de tratamiento de drogas y la posibilidad de que los jóvenes con medidas o sanciones, en medio libre o privativo de libertad, puedan acceder voluntariamente a tratamiento.
De manera de generar las condiciones necesarias para disponer de esta oferta, SENDA y MINSAL diseñaron  este programa, considerando las características particulares de estos adolescentes y sus necesidades terapéuticas.
Para implementar el programa se  establece un convenio entre SENDA,  MINSAL y SENAME, a través del cual se ofrecen diversos planes de tratamiento y rehabilitación, que consisten en un conjunto de prestaciones de distinta intensidad y frecuencia terapéutica, según las características, necesidades y complejidad de los jóvenes a tratar.
Los planes de tratamiento y rehabilitación incluidos en el programa son:
· En medio libre:
· Plan ambulatorio intensivo.
· Plan residencial.
· Plan de corta estadía.
· En medio privativo de libertad:
· Plan intensivo.
· Plan de corta estadía.

Beneficiarios
1. Adolescentes a los cuales se les haya aplicado por el juez como sanción accesoria, el someterse a tratamiento por consumo problemático de alcohol u otras drogas, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 7º de la Ley Nº 20.084, sujetos a sanciones penales, ya sean estas privativas de libertad o no.
2. Adolescentes, que de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 13, 14, 16 y 17 de la mencionada Ley, requieran ser sometidos a tratamiento de rehabilitación y accedan voluntariamente a ello.
3. Adolescentes imputados con medida cautelar, en medio privativo de libertad o medio libre, que requieran ser sometidos a tratamiento de rehabilitación y accedan voluntariamente a ello.
4. Adolescentes imputados con los cuales se haya acordado como condición de la suspensión condicional del procedimiento, el someterse a tratamiento.